PUNTOS DE INFORMACIÓN

Biografías

Conoce a las mujeres de las calles de tu ciudad

1. María Zambrano

(Vélez-Málaga, Málaga, 22 de abril de 1904 – Madrid, 6 de febrero de 1991)

 

Su verdadero nombre era María Francisca Águeda Araceli Asunción Carolina Magdalena Rafael de la Santísima Trinidad Zambrano Alarcón.

 

Fue una intelectual, filósofa y ensayista española. Su extensa obra, entre el compromiso cívico y el pensamiento poético, no fue reconocida en España hasta el último cuarto del siglo XX, tras un largo exilio. Ya anciana, recibió los dos máximos galardones literarios concedidos en España: el Premio Príncipe de Asturias en 1981, y el Premio Cervantes en 1988.

 

Las obras de María Zambrano tienen una enorme influencia en el pensamiento feminista actual.

 

Muy amiga de Miguel Hernández y Luis Cernuda, mantuvo un contacto con figuras ilustres de aquel momento como sería el caso de Ortega y Gasset, Octavio Paz, Alejo Carpentier o Elena Garro, entre otros.

 

Precisamente Ortega y Gasset fue profesor de ella durante sus estudios de Filosofía en la Universidad Central de Madrid. Era muy raro que en ese momento una mujer estudiara una carrera y concretamente Filosofía, lo que hizo que el citado docente se refiriera a ella como “una señorita muy mona”.

 

Una de las frases que más han trascendido de su obra es «Prefiero una libertad peligrosa a una servidumbre tranquila».

2. Emilia Pardo Bazán

(La Coruña, 16 de septiembre de 1851-Madrid, 12 de mayo de 1921)

Condesa de Pardo Bazán, fue una novelista, periodista, ensayista, crítica literaria, poetisa, dramaturga, traductora, editora, catedrática, aristócrata y conferenciante española introductora del naturalismo en España.

 

Fue precursora en sus ideas acerca de los derechos de las mujeres y el feminismo.Reivindicó la educación de las mujeres como algo fundamental y dedicó una parte importante de su actuación pública a defenderlo. Entre su obra literaria una de las más conocidas es la novela Los pazos de Ulloa (1886).

 

También La Tribuna (1883), considerada la primera novela social y la primera novela naturalista española, donde incorpora por primera vez en la novela española al proletariado y da voz y discurso propio a una mujer trabajadora: Amparo, la cigarrera.

 

En 1883 publicó La cuestión palpitante, que generó una gran polémica y escándalo. Tanto fue así que su marido le pidió que dejase de escribir. Ella se negó y se fue a Italia a vivir. No volvería a convivir con él. Escogió la literatura.

 

Era una persona inclasificable: aristocrática, pero muy avanzada ideológicamente; liberal en su pensamiento, pero traficante de armas para los carlistas ultracatólicos; humanista, pero elitista; católica y devota de su confesor, pero muy promiscua.

 

Fue la primera mujer socia del Ateneo de Madrid, admitida el 9 de febrero de 1905.

3. Sara Montiel

(Campo de Criptana, 10 de marzo de 1928 – Madrid, 8 de abril de 2013)

María Antonia Alejandra Vicente Elpidia Isidora Abad Fernández, fue una actriz, cantante y productora cinematográfica española nacionalizada mexicana.

 

Nació en el seno de una familia manchega humilde que subsistía por medio de la agricultura.

 

Descubierta en la década de 1940 por el productor Vicente Casanova, comenzó su carrera en España, para luego trasladarse a México y, más tarde, a Estados Unidos, donde consolidó y amplió su reputación. A su vuelta se convirtió en un auténtico fenómeno de la gran pantalla por su trabajo en la famosa película El último cuplé (Juan de Orduña, 1957), filme al que siguieron, en la misma línea, La violetera (L. C. Amadori, 1958).

 

Ella misma reconoció que debutó como actriz sin saber leer correctamente, por lo cual en lugar de ojear los guiones memorizaba de oído los diálogos que le recitaban.

 

Era amiga de la cantante de jazz Billie Holiday; en una ocasión fueron juntas al restaurante Four Seasons de Nueva York, y como no dejaron entrar a Holiday por racismo, Sara protestó arrojando unos platos.

 

Un colectivo feminista de Campo de Criptana lleva el nombre de Violeteras y celebran el festival Maria Antonia’s Fest.

5. Dulcinea del Toboso

Dulcinea del Toboso es un personaje ficticio de la novela El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, escrita por Miguel de Cervantes. Mujer imaginaria y perfecta corporeizada en otros personajes e inspirada en la campesina Aldonza Lorenzo, hija de Lorenzo Corchuelo y Aldonza Nogales, Dulcinea es la encarnación de «la Belleza y la Virtud».

 

Nunca tenemos su punto de vista, ya que no habla ni aparece «en persona» en la novela, sin embargo, su nombre se menciona tantas veces en la obra y se la evoca tanto, que puede ser considerada como un personaje más.

 

Es curioso que el personaje que encarna la belleza y la virtud femenintas sea irreal e inalcanzable ya desde el siglo XVII.

12. María Cristina de Borbón

María Cristina de Borbón-Dos Sicilias, fue reina consorte de España por su matrimonio con el rey Fernando VII de 1829 a 1833, y regente del Reino entre 1833 y 1840, durante una parte de la minoría de edad de su hija Isabel II.

De ella se ha mantenido que fue una pésima regente, además de muy corrupta. Hay que reconocer que fue educada en el más férreo tradicionalismo: su papel en la vida debía consistir en obedecer al hombre que tenía a su lado y darle descendencia. Sus detractores lanzaron una campaña para deslegitimarla, reduciéndola a un ser caprichoso y voluble con la mítica frase de «María Cristina te quiere gobernar”.

Con su segundo marido, el duque de Riánsares, practicó la trata de esclavos africanos de forma asidua y mantuvo propiedades en ingenios azucareros de Cuba, por entonces provincia española de ultramar.

13. Elisa Cendrero

Doña Elisa Cendrero y de Arias del Castillo y Fernández de Sierra (Ciudad Real, 17 de septiembre de 1898 – Ciudad Real, 29 de abril de 1977).

Elisa fue una ilustre dama benefactora y erudita conocedora de la historia, curiosidades y anécdotas de Ciudad Real. Recibió a lo largo de su vida diferentes distinciones y reconocimientos:

  • Presidenta de Honor de la Cruz Roja Española en 1940.
  • Hija adoptiva de Carrión de Calatrava en 1975.
  • 1ª Medalla de plata al deporte provincial concedida por la Delegación Provincial de Educación y Deportes (por la donación de terrenos en Carrión de Calatrava para hacer un polideportivo) en 1976.
  • Premio Cervantes a su meritoria labor cultural concedido por el Ayuntamiento de Ciudad Real a título póstumo en 1985.

Poco antes de morir, manifestó su voluntad, a hijas y nieta, de donar la casa familiar y patrimonio al Ayuntamiento de Ciudad Real con el fin de dedicarlo a Museo.

 

Así se hizo y el El Museo-Archivo histórico municipal “Elisa Cendrero” se inauguró como tal el día 14 de enero de 1983. En su interior se pueden contemplar muebles de época, una importante colección de pintura, enseres etnográficos, etc., destacando la estupenda colección de abanicos de los siglos XVII al XIX y la cerámica del siglo XVII.

15. Eulalia de la Cruz

Calle dedicada a Sor Eulalia de la Cruz el 9 de enero de 2012 por petición popular por su entrega a las personas de Ciudad Real en riesgo de exclusión social.

16. Irene Villa

Irene Villa González (Madrid, 21 de noviembre de 1978) es una periodista, escritora, psicóloga y conferenciante española de prensa escrita y radio, además de deportista de esquí alpino adaptado.

 

A los doce años sufrió un grave atentado de ETA junto a su madre. Como resultado de la explosión de una bomba perdió las dos piernas y tres dedos de la mano izquierda.

 

 

Hasta 2007 fue delegada en Madrid de la Asociación de Víctimas del Terrorismo.

 

Sus libros tratan, sobre todo, de la superación de hechos traumáticos.

 

 

17. Santa Catalina

Fue una mártir cristiana del siglo I. Su día se celebra el 25 de noviembre. Su culto tuvo difusión por toda Europa a partir del siglo VI, con énfasis entre los siglos X y XII.

La leyenda sostiene que intentó convertir al cristianismo al emperador Maximiano, por lo que fue decapitada. Está incluida en el grupo de los santos auxiliadores y es invocada contra la muerte súbita.

Actualmente se afirma que la leyenda de Catalina probablemente se basó en la vida y muerte de Hipatia de Alejandría, con roles invertidos de cristianos y paganos,

 

18. Gloria Fuertes

(Madrid, 28 de julio de 1917 – Madrid, 27 de noviembre de 1998) escritora de narrativa, poesía, teatro y prolífica autora de literatura infantil y juvenil.

Su interés por las letras comienza a la temprana edad de cinco años, cuando ya escribía y dibujaba sus propios cuentos. A los quince ya recita sus versos en Radio España de Madrid y a los diecisiete da forma a su primer libro de poemas, Isla ignorada.

Gloria Fuertes es conocida como “la poeta de los niños”, pero escribió una extensa obra para adultos.

Era antibelicista, ecologista y feminista. Su orientación sexual y su relación sentimental durante quince años con la hispanista estadounidense Phyllis Turnbull le supuso el desprestigio en algunos círculos. 

El conjunto de la obra de Gloria Fuertes se caracteriza por la ironía con la que trata temas tan universales como el amor, la soledad, el dolor o la muerte. Su acento lírico es uno de los más personales, auténticos y distintivos entre los poetas contemporáneos.

19. Santa Teresa

Santa Teresa de Jesús​ (Gotarrendura​ o Ávila,​ 28 de marzo de 1515 ​- Alba de Tormes, 4/15 de octubre de 1582)​ fue una monja, fundadora de la Orden de Carmelitas Descalzos —rama de la Orden de Nuestra Señora del Monte Carmelo—, mística y escritora española.

 

Junto con san Juan de la Cruz, se la considera la cumbre de la mística experimental cristiana y una de las grandes maestras de la vida espiritual de la Iglesia. Sus ideas beben también de la tradición sufí musulmana, que asegura que no hacen falta expertos o jerarquías religiosas para acercarse a la divinidad.

Igual que a San Juan de la Cruz, la Inquisición empezó muy pronto a amenazarle y a censurarle prácticamente todas sus obras y sus reflexiones sobre el amor, la religión y la filosofía, algunas de las cuales tuvo que rehacer totalmente, como “Camino de perfección”. Sin embargo, ella consiguió guardar el manuscrito original, que hoy se conserva en El Escorial.

 

 

 

20. Carmen Amaya

(Barcelona, 1913 – Bagur, España, 1963)

Bailaora española. De etnia gitana, Carmen Amaya debutó acompañada de su padre, el guitarrista José Amaya el Chino, en el Teatro Español de Barcelona, cuando sólo contaba cuatro años. Desde ese momento empezó a ganarse la vida bailando en bares y tabernas.

 

De Carmen Amaya se ha dicho a menudo que había nacido con el baile dentro, con un demonio o un duende llenos de vida y de pasión. Su estilo revolucionó el flamenco, al prestarle un aire y un gesto inimitables y desconocidos hasta entonces. Desaparecida prematuramente, su arte ha quedado plasmado en algunas películas, de las que la más importante es Los Tarantos (1962), que coprotagonizó con el bailarín Antonio Gades.

 

 

 

21. María Blasco

María Antonia Blasco Marhuenda (Alicante, 1965) es una bióloga molecular y científica española especializada en el estudio de los telómeros y la telomerasa. ​Desde el 22 de junio de 2011 dirige en España el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO).

Dentro de la iniciativa «Merezco una calle» el CEIP Don Quijote dedicó la calle en la que se encuentra el colegio, Camino de Santiago, a la Directora del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas.

Sus investigaciones de biología molecular centradas en el estudio de los telómeros y la telomerasa han permitido grandes avances sobre el envejecimiento y la esperanza de vida en seres humanos.

 

 

22. Concepción Arenal

(Ferrol, 31 de enero de 1820-Vigo, 4 de febrero de 1893) fue una experta en Derecho, pensadora, periodista, poeta y autora dramática española encuadrada en el realismo literario y pionera en el feminismo español. Además, ha sido considerada la precursora del Trabajo Social en España.

Perteneció a la Sociedad de San Vicente de Paul, colaborando activamente desde 1859. Defendió a través de sus publicaciones la labor llevada a cabo por las comunidades religiosas en España.

Colaboró en el Boletín de la Institución Libre de Enseñanza. A lo largo de su vida y obra denunció la situación de las cárceles de hombres y mujeres, la miseria en las casas de salud o la mendicidad y la condición de la mujer en el siglo xix, en la línea de las sufragistas femeninas decimonónicas, y las precursoras del feminismo.

 

23. Rosalía de Castro

(Santiago de Compostela, 23 de febrero de 1837-Padrón, 15 de julio de 1885) fue una poetisa y novelista española que escribió tanto en gallego como en castellano.

Considerada entre los grandes poetas de la literatura española del siglo XIX, representa junto con Eduardo Pondal y Curros Enríquez una de las figuras emblemáticas del Rexurdimento galego,​ no solo por su aportación literaria en general y por el hecho de que sus Cantares gallegos​ sean entendidos como la primera gran obra de la literatura gallega contemporánea, sino por el proceso de sacralización al que fue sometida y que acabó por convertirla en encarnación y símbolo del pueblo gallego.

Además, es considerada, junto con Gustavo Adolfo Bécquer, la precursora de la poesía española moderna.

 

 

24. Victoria Kent

(Málaga, 6 de marzo de 1891 – Nueva York, 26 de septiembre de 1987) fue una abogada y política republicana española.

Fue la segunda mujer española en colegiarse para ejercer como abogada tras Ascensión Chirivella Marín (que se colegió en Valencia en 1922) y la primera en hacerlo en el Colegio de Abogados de Madrid, en 1925, durante la dictadura de Primo de Rivera.​ Se convirtió, además, en la primera mujer del mundo que ejerció como abogada ante un tribunal militar y en una de las tres mujeres diputadas del Congreso de los Diputados durante la Segunda República.

 Uno de los momentos más distinguidos y controvertidos en la vida y obra de Victoria será su oposición al sufragio femenino ante las Cortes españolas en 1931, cuando se enfrentaría a otra feminista, Clara Campoamor, en una batalla dialéctica y trascendental sobre una cuestión que repercutiría enormemente en los derechos de las mujeres. Su opinión era que la mujer española carecía en aquel momento de la suficiente preparación social y política y que, debido a la influencia de la Iglesia, su voto sería conservador, beneficiaría a la derecha católica y, por tanto, perjudicaría a la República.

25. Clara Campoamor

Carmen Eulalia Campoamor Rodríguez

Conocida como Clara Campoamor (Madrid, 12 de febrero de 18882​-Lausana, 30 de abril de 1972),​ fue una abogada, escritora, política y defensora de los derechos de la mujer española.

Durante la Segunda República Española, creó la Unión Republicana Femenina​ y fue una de las principales impulsoras del sufragio femenino en España, que se incluyó en la Constitución republicana de 1931 y fue ejercido por primera vez en las elecciones de 1933.

A causa de la Guerra Civil tuvo que huir de España y murió exiliada en Suiza.

 

26. Marie Curie (Maria Salomea Skłodowska-Curie)

Maria Salomea Skłodowska-Curie

(Varsovia, 7 de noviembre de 1867-Passy, 4 de julio de 1934), fue una física y química polaca nacionalizada francesa.

Pionera en el campo de la radiactividad, fue la primera persona en recibir dos premios Nobel en distintas especialidades: Física y Química.​ También fue la primera mujer en ocupar el puesto de profesora en la Universidad de París y la primera en recibir sepultura con honores en el Panteón de París por méritos propios en 1995.

 Sus logros incluyen los primeros estudios sobre el fenómeno de la radiactividad (término que ella misma acuñó), técnicas para el aislamiento de isótopos radiactivos y el descubrimiento de dos elementos —el polonio y el radio—. Bajo su dirección, se llevaron a cabo los primeros estudios en el tratamiento de neoplasias con isótopos radiactivos.​

28. Margarita Salas

Margarita Salas Falgueras (Canero, Asturias, 30 de noviembre de 1938-Madrid, 7 de noviembre de 2019), I marquesa de Canero, fue una bioquímica española. Licenciada en ciencias químicas.

 

Fue discípula de Severo Ochoa,​ con quien trabajó en los Estados Unidos después de hacerlo con Alberto Sols en Madrid con el también científico Eladio Viñuela.​ Ambos se encargaron de impulsar la investigación española en el campo de la bioquímica y de la biología molecular.

 

Inició el desarrollo de la biología molecular en España, y desarrolló su trabajo como profesora vinculada ad honorem del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), en el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa de Madrid (CSIC-UAM). También fue académica de la RAE desde 2003, y censora de la Junta de Gobierno desde 2008.​ En 2016 se convirtió en la primera mujer en recibir la Medalla Echegaray, otorgada por la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales.

 

Entre sus mayores contribuciones científicas destaca la determinación de la direccionalidad de la lectura de la información genética, durante su etapa en el laboratorio de Severo Ochoa, y el descubrimiento y caracterización de la ADN polimerasa del fago Φ29, que tiene múltiples aplicaciones biotecnológicas debido a su altísima capacidad de amplificación del ADN.

 

Desde junio de 2022 el edificio de la Facultad de Químicas de la UCLM lleva su nombre.